Sublimis Deus y el alma indígena en la América hispánica temprana.

Ciudad de México a 5 de mayo de 2022.

Es inconsistente pensar que la bula Sublimis Deus de 1537, expedida por el papa Pablo III, era un reconocimiento de que los indios tuvieran alma. Esto no podía ser así porque, ya en las bulas alejandrinas que concedieron el favor de la Iglesia a los Reyes Católicos, el mandato evangelizador nos da una obvia respuesta acerca de la consideración que tenía la Iglesia con respecto de los nativos américanos: si podían ser evangelizados, tenían alma; si tenían alma no podían ser animales.

Esta mentira se extiende a la Junta de Valladolid de 1550 y a la tesis de Juan Ginés de Sepúlveda, pues se dice que en ella se enfrentaron las tesis acerca de si los indios tenían alma o no: cosa no mucho más cierta que el decir que Bartolomé de las Casas era un verdadero defensor de los indios.

Este ensayo clarifica el cómo pensaba la Iglesia sobre los indígenas incluso antes de Sublimis Deus, por qué no pareció ser intención del Imperio español considerar a los indios animales, y dilucidar la voluntad política tanto de los pontífices romanos, como los monarcas españoles, para dar certidumbre moral al periodo de Conquista, en una época en que todos los gobiernos se daban el lujo de no justificarse, incluso en las acciones más cuestionables.

Ensayo completo disponible.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar